martes, 12 de enero de 2016

Una nutria en aguas ledesminas.





Para que quede constancia de que en Ledesma hay nutrias dejo este vídeo en el que también se ven un par de zampullines. Muchos dicen haberla visto por muy pocos los que dejen constancia de ello.

jueves, 29 de octubre de 2015

CONSTRUCCIÓN DE CAJA NIDO Y COMEDERO

Hace tiempo que no publico nada en este blog porque, por suerte o desgracia, por el trabajo no tengo tiempo para perderme en la naturaleza y traeros algunas fotografías sobre plantas y animales como en un principio pretendía con este blog. A cambio os dejo esta entrada sobre construcción de cajas nido y un comedero-bebedero para aves. 

Partimos de este plano de un modelo para páridos (herrerillos y carboneros) que podemos ver en las publicaciones sobre este tema de la organización SEO-BIRDLife y cuyo autor es Juan Varela. Este diseño es para tablas de 15-20 mm de grosos, 150mm de ancho y 1500mm aprox de longitud.
 

En mi caso he utilizado unas tablas de 15x200x2500mm por lo tanto he tenido que hacer algunas adaptaciones para aprovechar al máximo la madera, consiguiendo 2 cajas nido por tabla y con el listón sobrante hacer los comederos-bebederos. 
Este es mi esquema según lo que os he comentado: 
figura 1. tabla de chopo de 2500x200x15mm 



figura 2. tabla cortada de 1250x150x15 mm





figura 3. montaje de la caja-nido
figura 4. caja-nido terminada

Qué necesitamos para construirlo:

  • Tabla de madera, en mi caso lo que he conseguido es chopo de 2500x200x15 mm de la que obtengo 2 cajas y un listón de 2500x50 mm empleado para comedero-bebedero. (figura 1)

De pino preferiblemente con un grosor entre 1,5-2 cm, aunque la de chopo o álamo puede servir. Estas últimas suelen ser más baratas y fáciles de trabajar, en cambio su resistencia a la intemperie suele ser menor. Evitaremos tableros de aglomerado pues con la humedad se deshacen fácilmente. Los tableros de DM o MDF hidrófugos son utilizados también pero desde mi punto de vista son demasiado lisos y por lo tanto pueden dificultar a las aves posarse en ellos. Lo tableros contrachapados son otra opción, especialmente los conocidos como tablero finlandés (empleado en la construcción para encofrados o en remolques para suelo y laterales) o tablero marino, son muy resistentes a la intemperie pero al ser multi capa el agarre de tornillos o clavos puede no ser óptimo.
  • Herramientas: sierra (eléctrica o de mano), lijadora , taladro, brocas de varios diámetros para madera, broca de pala o de corona para entrada, atornillador y martillo.
  • Para unir todo: clavos y tornillos de al menos 30mm de longitud, y opcionalmente cola blanca de carpintero para mejorar el sellado de las uniones. 
  • Opcional: Antimoho, aceite de linaza o barniz de poro abierto parra proteger el exterior de la caja, evitaremos darlo junto al hueco de entrada. 


Pasos a seguir:

  • Marcamos las diferentes piezas en la tabla siguiendo el esquema de la figura 2. Mi consejo es que marque y cortes porque dependiendo del espesor de la sierra la siguiente pieza puede quedar más pequeña de lo marcado. 


  • Cortamos todas las y lijamos para hacer que las uniones sean los más perfectas posibles. 

  • Es buen momento para personalizar la caja-nido. No es una obra de arte pero es una caja única. 

  • Realizamos los taladros en los lados de unión. Perforamos sólo una de las partes a unir, hacemos esto para evitar que se abra la madera al clavar o atornillar. Utilizaremos una broca de diámetro inferior, la mitad aproximadamente, es decir si el clavo es de 12mm diámetro usaremos una broca de 6mm. En mi caso he realizado uno en cada esquina para los clavos y otro central para un tornillo. Hago esto porque los clavos con el tiempo pueden soltarse, así el tornillo los sujeta mejor y si por algún motivo hay que desmontarla para repararla es más fácil extraer el tornillo. Pero eso ya queda en tus manos lo que más te guste, tornillo o clavos. 
  • Una vez que tenemos las piezas mecanizadas (con los taladros hechos) comenzamos el montaje. Siguiendo este orden para que sea más sencillo y las dimensiones de la figura 3:
      1. El fondo con unos de los lados
      2. Añadimos el otro lado
      3. Encajamos la parte trasera 
      4. Ponemos el frontal 
      5. Colocamos el tejado. para unirlo podemos usar una bisagra o si tenemos alguna cámara pinchada vieja de bici es una buena opción. 
 
  • Y ya tendremos nuestra caja nido terminada. Recuerda que las dimensiones dadas son específicamente para la tabla que he usado. En lo manuales o informaciones varias que puedes ver estas dimensiones pueden variar, sobre todo en función de la especie para la que se coloca el nido. Ya sólo nos queda colocarla siempre a una altura superior a 2 metros, ya sea colgada de un árbol o atornillada a una pared. 




Haciendo click en las imágenes podrás descargar dos manuales para la creación de cajas nido. O si no eres tan manitas siempre podrás comprar un kit con las piezas cortadas y material necesario para su montaje por unos 15-20€. 

 Caja nido                       Manual grupo ecologista Xoriguer de la Vila


Espero que te haya gustado este artículo, como puedes ver de una manera muy sencilla podemos ayudar a esos pequeños observadores que siempre están a nuestro alrededor. 

Se me olvidaba, con parte de los restos de madera me he hecho este comedero-bebedero. 


miércoles, 8 de abril de 2015

DESPIERTA LA DEHESA

Ya es abril, y aunque no ha llovido a penas, la naturaleza sigue su curso, fauna y flora comienzan a recuperar sus costumbres primaverales.
Las plantas se llenan de flores, con nuevos brotes y nuevas yemas, una de las más reconocibles es el espárrago triguero que por estos días comienza a crecer bajo las matas de hojas "espinosas". Uno de los majares silvestres que nos da el campo, de los más sencillos de encontrar y recolectar.


Aunque algunos se resisten a marchar como es el caso de este esmerejón o las cercetas.


Otros ya han venido como los pardillos o las collalbas.

 






O los hay que se han quedado todo el invierno como el milano real o la cogujada.



Otros los llevan y los traen porque no disfrutan de completa libertad porque existen límites en su territorio marcado por el ser humano.


Y por último los que se dejan ver sólo en primavera y verano, o mejor dicho oír


.

domingo, 8 de marzo de 2015

LLEGA LA PRIMAVERA


Aunque mas que la primavera el casi verano. En una semana la naturaleza a despertado de su letargo invernal, comenzando por los almendros que ya empiezan a esbozar sus flores.

Pero no son los únicos, si observamos con detalle podemos ver que las plantas ya han comenzado a desarrollar las yemas para comenzar su ciclo vital nuevamente.




Por otra parte los animales, y en especial las aves ya están muy activas cantando y revoloteando de árbol en árbol y día día vemos como las especies emigrantes vuelven como cada año para construir sus nidos, aparearse y continuar el ciclo de la vida con una nueva generación.  



Y de regalo os dejo unas fotos del río Tormes a su paso por Ledesma,.

 



jueves, 8 de enero de 2015

QUÉ LLEVAR PARA UNA RUTA DE SENDERISMO

Si somos aficionados al senderismo y de vez en cuando leemos alguna publicación sobre seguridad, veremos que se insiste mucho en llevar el material necesario para evitar sustos o minimizar las consecuencias. En este artículo he decidido mostraros cual es el material que llevo SIEMPRE en la mochila, aunque sea para un paseo de un par de horas, porque siempre llama la atención el volumen de mi mochila.


 
 

En este caso sería para una salida de un día, comiendo en el campo. Empiezo de izquierda a derecha y de arriba abajo a enumerar:
  1. Hornillo para calentar la comida: en invierno se agradece algo calentito. Cerillas, pastillas para purificar agua y pastillas de combustible.
  2. Comida liofilizada:, comida precocinada y posteriormente deshidratada. De fácil empleo, se vierte agua caliente dentro del envase, se deja reposar 5 minutos y listo para servir. Siempre podemos llevarnos el bocadillo de toda la vida, latas de conserva y fruta.
  3. Mascarilla para RCP (reanimación cardiopulmonar) las hay más simples que caben en cualquier cartea o bolsillo. Nunca está demás realizar algún cursillo de primeros auxilios y RCP si salimos habitualmente al campo o simplemente para saber responder en caso de emergencia en nuestro día a día.
  4. Botiquín básico de primeros auxilios: vendas, gasas, tiritas, pinzas, tijeras, esparadrapo, manta térmica, guantes, suero para limpieza de heridas y toallitas de alcohol para desinfección de instrumentos. Y poco más necesitamos, aunque siempre lo adaptaremos al tipo de actividad y duración, no es lo mismo para un día de senderismo en verano que varios días en invierno (en este caso productos para calentar pies y manos son una buena opción a incluir).
  5. Chaleco de alta visibilidad. De noche y con niebla si llevamos un chaleco encima con los focos nos localizan mucho más rápido. Y muy importante si circulamos por carreteras es OBLIGATORIO su uso.
  6. Chubasquero o poncho SIEMPRE en la mochila.
  7. He puesto una toalla, pero no es necesaria. En este caso la he llevado al ser una ruta por nieve, nunca sabes donde puedes caer y no viene mal para secarnos.
  8. Bidón (mínimo 1 litro) para agua protegido con bolsa aislante, ayuda no sufrir congelación en días de baja temperatura. O para mantener el líquido caliente (ojo no es un termo, ayuda pero no evita el enfriamiento progresivo).
  9. Pantalón impermeable: es opcional pero muy recomendable.
  10.  En la bolsa hay un chaleco de pluma sintética, cualquier prenda de abrigo y poco volumen no debe faltar SIEMPRE en la mochila. Puede ser polar, de pluma o sintético, en el mercado hay varios modelos de “fondo de mochila” pensados a este efecto.
  11. Alicate multiusos
  12. Estuche verde con navaja, cuchara y tenedor.
  13. Pedernal para hacer fuego y silbato para señales de emergencia, nos haremos oír sin dejarnos la voz en el intento.
  14. Frontal. NUNCA debe faltar una linterna o frontal en nuestra mochila y pilas de repuesto.
  15. Guantes con refuerzo, opcional pero a veces nos acordamos de ellos.
  16. Cordones de repuesto para las botas.
  17. Pañuelos
  18. Cordino o cuerda ligera para hacer, por ejemplo, una camilla con dos palos o bastones o para un vivac (refugio improvisado).
  19. Funda impermeable para la mochila.
  20. Pilas de repuesto para GPS y frontal.
  21. Brújula, GPS y mapa (aunque no está) SIEMPRE los llevamos, puesto que por muchas aplicaciones APP para móviles, la señal del GPS será mejor y la batería mucho más duradera. Salvo que tengamos un cargador USB portatil para el telefóno.
Todo eso cabe en una mochila de 20-30 litros, con un peso inferior a 5 kilos, si veis lo más pesado es el agua y comida que llevemos.
No están en la foto los bastones, ropa de abrigo y calzado apropiados a la actividad. No es necesario decir que a mayor frío mejor ha de ser la protección que nos ofrezcan prendas, guantes, bufandas, gorros,.. Si vamos a zonas con nieve-hilo habrá que acompañar de crampones, piolet y una cuerda randonee (diametro 8mm- longitud 30 metros, o similar) pues en hielo duro la bota por muy buena que sea no agarrar y los bastones no se clavan aumentando la probabilidad de caída y accidente.
Y ante todo nunca debemos olvidarnos una dosis de preparación previa como: estudio de la ruta, plano, alternativas y material necesario. Ir siempre acompañados o dejar dicho nuestro plan, teléfono con batería cargada, y sobre todo SENTIDO COMÚN, EVITEMOS RIESGOS INNECESARIOS, las montañas y rutas no se van a mover, por lo tanto si hoy no es posible mejor déjalo para otro día que intentarlo y no poder contarlo.

martes, 30 de diciembre de 2014

LOS BUITRES

Las aves de mayor envergadura que podemos observar son el BUITRE LEONADO BUITRE NEGRO, ambas especies se distribuyen por los parques de Arribes del Duero y de Sierra de Francia-Las Batuecas, el negro principalmente en este último. 



Aun siendo especies similares, sus nidos se realizan en lugares completamente diferentes:
  • El leonado nidifica en zonas rocosas en barrancos o los "acantilados" esculpidos por los ríos en los terrenos graníticos de Arribes. 
  • El negro, en cambio, realiza sus nidos en las copas de los árboles próximos a la Sierra de Francia-Batuecas.
Aun siendo aves pesadas, pueden recorrer grandes distancias sin apenas aletear. Se desplazan aprovechando las corrientes térmicas generadas por el calentamiento y enfriamiento del aire. Por ello los mejores momentos para verlos son aproximadamente 2 horas antes y después del amanecer y atardecer , respectivamente, en los dormideros. Algunos los lugares en Arribes donde podemos observarlos, sin interferir en sus costumbres, son la presa de Almendra y los miradores sobre la presa de Aldeadávila de la Ribera. En la sierra de Francia el mejor lugar es la Peña de Francia, eso sí, con unas buenas ópticas (prismático, telescopio o cámara de fotos con teleobjetivo). Aunque si nos fijamos bien su alas son diferentes, esto ocasiona que para poder iniciar el vuelo el buitre leonado necesite de barrancos para aprovechar las corrientes térmicas, aunque esto no implica que no sea capaz de iniciar el vuelo desde el suelo, pero le ocasiona un esfuerzo y consumo de energía grande. En cambio, el negro al tener alas mayores le permite iniciar el vuelo desde cualquier lugar. 

Una vez presentados a los protagonistas del artículo queremos comentar la problemática que estas especies, principalmente el leonado, está ocasiona en las comarcas próximas al Parque Arribes del Duero. Desde algunos años por motivos sanitarios no está permitido dejar animales muertos en el campo, por lo que el alimento de estas ha descendido drásticamente -no olvidemos que son carroñeros- dando lugar a mayores desplazamientos y siendo cada vez más habituales los ataques al ganado doméstico. Podemos ver algunas noticias en este enlace: Noticias sobre ataques de buitres
Hay una gran controversia entre ganaderos e instituciones y administración respecto a la veracidad de estos ataques. Nuestra intención no es posicionarnos al respecto, sólo queremos analizar la situación desde ambos puntos de vista.
Cierto es que son varios los casos de ataques a vacas durante el parto, situación de indefensión del animal, pero es habitual que se produzcan complicaciones dando como resultado la muerte de la cría y quedando la madre seriamente dañada. Originando en ocasiones la muerte o invalidez y por tanto los buitres comienzan a comer. Esta es la teoría de instituciones y entidades prodefensa del buitre que defiende al animal y los intereses económicos de la administración.
Por su parte los ganaderos insisten en que los ataques se producen en el momento del parto sin que madre y cría hayan sufrido daño alguno. A pesar de las noticias publicadas no hemos encontrado vídeos sobre ataques a ganado vivo, por lo tanto la versión de estos puede ser sesgada y subjetiva.

Otro dato llamativo es la cantidad de ataques producidos a vacas, cuando en teoría ovejas o cerdos pueden ser "presas" más asequibles. Sería de lógica que de atacar a animales vivos se hiciera a los de menor tamaño en vez de a las vacas, que tiene mayores defensas y corpulencia.

Ya dejamos a cada uno que piense en ello, y se informe para crear su opinión. Sin olvidar que los buitres son carroñeros y por lo tanto no están adaptados a la caza. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

AVES DEL PUENTE MOCHO

Hoy he estado de ruta por el entrono del Puente Mocho para observar que aves se ven por estas fechas y la verdad que me he encontrado más de los que esperaba.
Avistados:
  • Pinzón vulgar
  • Colirrojo tizón
  • Carbonero
  • Gorrión
  • Petirrojo
  • Reyezuelo listado. Aunque no se aprecia en la foto.
carbonero común 


`Pinzón
Colirrojo tizón

reyezuelo listado
Panorámica del entorno